domingo, 19 de mayo de 2013

LUIS FERNANDO TORAL ECHEGARAY



Ex convento franciscano de la Asunción de Nuestra Señora, Tochimilco, Puebla



El ex convento de la Asunción de Nuestra Señora está ubicado en el municipio de Tochimilco, en el estado de Puebla. Tochimilco proviene del náhuatl “tochtli”, conejo; “milli”, sementera; “co”, en; por lo que significa “sementera de conejos”. 1
Dicho ex-convento perteneció a la orden de los franciscanos y es un ejemplo típico de la arquitectura religiosa del siglo XVI, fundado por Fray Diego de Olearte.
Está compuesto por un gran atrio, el cual se delimita por la barda atrial, dicha barda  está coronada por almenas y da la impresión de fortaleza.2
Ahora bien, el convento tuvo dos etapas constructivas; la primera de 1530-1540, y la segunda de 1590- 1600. 
Cabe destacar que en el centro del atrio, es decir,  en el cruce de la prolongación de accesos, se encuentra la cruz atrial. Luego entonces, dentro de los edificios destacados en dicho conjunto conventual, se encuentran; El templo, el cual es de una sola nave, con testero plano y bóvedas de nervadura3, en la que las cargas se reciben por la existencia de contrafuertes interiores hasta medio muro y exteriores en el resto.


De bastante interés es la fachada, que bien, contiene elementos renacentistas y está flanqueada por columnas delgadas y su frontón contiene un nicho; donde se encuentra la virgen de la Asunción.
Ahora bien, en la parte superior se encuentra una torre y espadaña pertenecientes a otra época.Lo que respecta a la capilla abierta, está sobre la portería, es de un solo arco y hay un púlpito en la base de la torre, dicho púlpito servía para dar a conocer el evangelio, y también contaba con tornavoz en la parte superior. 
(FIGURA 1)




FIGURA 1. Conjunto conventual, donde se puede apreciar; la nave, la capilla abierta, la capilla de la tercera orden, y portales.
Fotografía tomada por Luis Fernando Toral Echegaray

Respecto al claustro, se divide en bajo y alto; en la parte baja, es donde se encontraba el refectorio, la cocina y la sala profundis. Dicho claustro cuenta con patio, el cual, tiene una fuente al centro. Lo que se refiere al claustro alto, es donde, antiguamente se encontraban las aulas de los frailes.
Cabe mencionar que, los muros de ambos claustros contienen gran cantidad de pintura mural, por un lado encubierta y otra que puede apreciarse.

Respecto a su composición, el claustro está conformado por arquerías que sostienen una serie de columnas en las cuales se apoyan arcos rebajados. (FIGURA 2)




FIGURA 2. Claustro, vista desde el patio, donde se pueden apreciar las arquerías y pintura mural, en donde se destacan el cordón franciscano, en donde en los medallones se aprecian vírgenes y el escudo franciscano.
Fotografía tomada por Luis Fernando Toral Echegaray

Ahora bien, una de las particularidades del ex- convento, es la existencia de un aljibe, caja de agua, la fuente de la plaza y el acueducto, dichos elementos arquitectónicos conforman todo un sistema hidráulico.

Lo que se refiere al aljibe, cuenta con una arquería rematada por volutas, actualmente ya no cumple su función que solía realizar durante el siglo XVI, que era para el almacenamiento de agua potable, por medio de caños los cuales permitían el paso del líquido. AL mismo tiempo contaban con un aliviadero, el cual permitía tener un nivel constante de agua, y el resto para surtir a la huerta. (FIGURA 3).




FIGURA 3.Aljibe, donde se puede apreciar la arquerías y un caño, el cual abastecía de agua pluvial, proveniente de las bajadas pluviales de la capilla de la tercera orden, así como de las gárgolas de la nave.
Fotografía tomada por Luis Fernando Toral Echegaray


Interesante son los elementos de conducción, entre ellos, además de acequias, es el acueducto llamado “los arcos”, el cual tenía la función de captar y posteriormente conducir el agua proveniente del manantial “El calvario”. Dicha agua que conducía el acueducto, tenía la función de alimentar a la fuente y el aljibe. (FIGURA 4)




FIGURA 4. Acueducto, formando un total de 14 arcos y que arrancan desde la calle libertad, hasta unirse a la barda del convento.
Fotografía tomada por Luis Fernando Toral Echegaray



Ahora bien, la fuente antes mencionada, se encuentra en la plaza, ubicada enfrente del ayuntamiento municipal, es de planta octogonal y en cada arista se encuentra un pilote, al centro se encuentra un pilote con surtidores , el cual es coronado por un escudo. 
(FIGURA 5).


FIGURA 5.Fuente de la plaza, es una de las obras más representativas del arte mudéjar.
Fotografía tomada por Luis Fernando Toral Echegaray
Importante también, es la orla del escudo, la cual en su lado oriente dice: Sacta Maria assumptio de Ocopetlayuca, refiriéndose al nombre original del pueblo, al poniente Tecuanipa Xiuhteuhctitli año de 1560. Al parecer dicha fecha, es la de su conclusión. (FIGURA 6).
Luego entonces, una de las alusiones a la nobleza, del nombre Tecuanipa proviene, tal vez, de uno de los grupos Tolteca-Chichimecas o quizá colhuaque que arribaron a esta región.5



FIGURA 6. Escudo de la fuente, donde se puede apreciar que se divide en 4 cuarteles, en donde el primero a la derecha muestra un ocopetlal o helecho, siguiendo por un águila, que es divisa de los toltecas, prosigue un tecuan o jaguar, y por ultimo dos árboles (los iztachuexoctl, que simbolizan a la ciudad santa de Cholula.
Fotografía tomada por Luis Fernando Toral Echegaray
Ahora bien, estos elementos de captación, conducción y almacenamiento del agua, nos hace reflexionar de la importancia de este vital líquido, ya que, es un elemento vital, pero que además, cumple como un elemento factor para el desarrollo de una sociedad, visto desde los puntos económicos (ganadería, agricultura y pesca), políticos (la distribución) y el social (higiene del ser humano, como para sus necesidades diarias). 

Además, estos elementos forman parte de la arquitectura civil, que en su conjunto pertenecen a la arquitectura de técnicas especializadas, por lo tanto, no pierden su belleza y monumentalidad.6





1. ____. Enciclopedia de los Municipios de México, Puebla, Tochimilco. Centro Nacional de Desarrollo Municipal, Gobierno del Estado de Puebla, 1999.

2. La impresión de fortaleza fue decorativo ya que el edificio no cumplía ningún motivo militar o de defensa.

3. La proporción de la bóveda de nervadura de Tochimilco es de 3.85.

4. Mendiola Quezada, Vicente. Arquitectura del estado de México. Siglos XVI-XIX. P. 48. La espadaña son muros que contienen campanas, corona el centro de la fachada o en muros aislados, así como, en los atrios

5. Esta información fue tomada de un artículo, proveniente de la biblioteca del municipio de Tochimilco, dicho artículo carece de información bibliográfica.

6. Mendiola Quezada, Vicente. Arquitectura del estado de México. Siglos XVI-XIX. P. 348.




Fuentes:



  • Lamperez Vicente. Arquitectura civil española: de los siglos I al XVIII España: Saturnino Calleja, 1992. 

  • Kubler, George. Arquitectura Mexicana del siglo XVI. Fondo de Cultura Económica. México. 

  • Toussaint, Manuel. Arte colonial en México. México: UNAM, 1983 
  • Artigas, Juan Benito. Arquitectura del siglo XVI. México: Santillana 2010. 
  • García, Joaquín. Nueva Bibliografía mexicana del siglo XVI. Editorial Polis. México 1994.